ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : El 'Me Too' silenciado de la arqueolog?a espa?ola: entre el 33 y el 51% de las trabaj


Reem
06-04-2024, 05:20 AM
"En excavaciones [a las que acud?] como voluntaria se generaban verdaderas camarader?as, cuyos debates consist?an en quién estaba m?s buena, a quién se iban a follar o a cu?ntas se iban a tirar". "Me dec?a que, si me dejaba hacer un masaje, les dir?a a mis profesores que me pusieran matr?culas de honor". "Después de rechazar sus insinuaciones sexuales, un supervisor de proyecto*me degrad? a trabajar en el laboratorio (https://www.epe.es/es/reportajes/20240603/me-too-arqueologia-espanola-acoso-sexual-103007876) a tiempo completo y me amenaz? con destruir mi carrera".

Todas estas revelaciones se extrajeron del*Informe de Acoso Sexual en Arqueolog?a, elaborado en el a?o 2018*por las autoras Mar?a Coto-Sarmiento, Lara Delgado Anés, Lourdes L?pez Mart?nez, Jes?s Mart?n Alonso, Ana Pastor Pérez, Apen Ru?z Mart?nez y Mar?a Yubero G?mez. Para la elaboraci?n de este trabajo, encuestaron a 358 participantes, 326 de ellos espa?oles. Se eliminaron cinco de esos participantes "por sospecha". Las mujeres que respondieron, una amplia mayor?a de 227, certificaron la prevalencia del acoso sexual en el sector de la arqueolog?a.

Un*51,1% de ellas confirm? haber sufrido alguna vez alg?n tipo de acoso sexual*durante su carrera arqueol?gica, ya fuese como estudiante, trabajadora, investigadora o docente. El género de la persona que acosaba era en un 89,86% de los casos masculino. En casi 9 de cada 10 casos, no hubo consecuencias.



Similares resultados ha obtenido la investigadora*Giulia Uccheddu, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiolog?a del Consejo Superior de Investigaciones Cient?ficas (IPNA-CSIC). Su investigaci?n, todav?a en curso y supervisada por*Eva Parga, también del IPNA-CSIC,*Explorando la igualdad de género en la arqueolog?a espa?ola, ha revelado que, de las 267 arque?logas que han respondido a su encuesta,*el 33% ha sufrido acoso sexual*y destaca que las respuestas muestran que gran parte de esas*mujeres han sido v?ctimas de violencia verbal (43%) y psicol?gica (36%).

"En las entrevistas, cuando las respuestas eran abiertas, hemos detectado un patr?n de respuestas que va m?s hacia*acoso visual y verbal en el trabajo y después del trabajo de campo. La relaci?n de poder tiene una importancia bastante impactante en estas din?micas de acoso, que provoca una normalizaci?n del acoso en s?", indica Uccheddu en una entrevista con*El Peri?dico de Espa?a, del mismo grupo editorial.

Parga destaca que tanto ella como Uccheddu est?n "escuchando que en determinados contextos existen ciertas din?micas de acoso sexual, pero*las propias v?ctimas tampoco lo est?n denunciando abiertamente porque a lo mejor no quieren ser identificadas", por lo que se tratar?a de un tipo de*Me Too*silenciado por el temor a las consecuencias negativas a las que podr?an enfrentarse las v?ctimas.

El ?nico caso conocido que trascendi? a los medios de comunicaci?n fue el del*yacimiento romano de B?lbilis en Calatayud (Zaragoza).*En 2017, la Universidad de Zaragoza comenz? a estudiar estos posibles abusos sexuales por parte de un profesor a alumnas de los primeros cursos de la carrera de Arqueolog?a mientras llevaban a cabo sus labores en la excavaci?n. Seg?n declararon algunas estudiantes a*elDiario.es*en aquel entonces, "era un secreto a voces", aunque prefirieron no identificarse y el nombre del docente no se public?.

"Hasta la fecha no ha habido ninguna noticia que ponga nombres y apellidos a los acosadores y depredadores sexuales de la arqueolog?a espa?ola", incide Mar?a Coto-Sarmiento.*"Imaginémonos c?mo actuar?n las*estructuras de poder y de protecci?n*por parte de los distintos entes académicos... No hay mecanismos que permitan identificar a los agresores".

Relaciones de poder y trabajo de campo

Seg?n ha podido concluir el estudio avalado por el Comité de ?tica del CSIC, "las narrativas recopiladas revelan patrones que resaltan la*excavaci?n como un entorno social influido por relaciones de poder y género". "La relaci?n de poder tiene una importancia bastante impactante en estas din?micas de acoso, que provoca una normalizaci?n del acoso en s?", asegura Giulia Uccheddu.

El*acoso sexual, (https://aglitk.com/tags/acoso-sexual/) dice Ana Pastor Pérez, "es habitual en todos los campos pero en nuestro caso hemos podido llegar a ese porcentaje", al del 51,1% de las mujeres que han sido v?ctimas de este tipo de discriminaci?n. "Quiz?s en otras disciplinas no existen ese tipo de estudios, por lo que se hace imposible cuantificar los datos, pero*el acoso sexual es algo superhabitual y normalizado".*

No obstante, incide Eva Parga, soci?loga que supervisa la investigaci?n de Giulia Uccheddu para el CSIC, existen unas las din?micas asociadas al*trabajo de campo en las excavaciones arqueol?gicas, como "la convivencia durante 24 horas al d?a, en una situaci?n en la que se comparten muchos momentos, tanto dentro del entorno laboral como de fuera del mismo", que parece que favorecen "determinados tipos de comportamientos de los que el propio sector est? empezando a tomar conciencia como discriminaci?n o acoso". "La arqueolog?a tiene esa particularidad del trabajo de campo que s? que hace que sea*una disciplina en la que las mujeres se sienten much?simo m?s desprotegidas", apoyaban las investigadoras del estudio de 2018.

El 81% de las mujeres encuestadas han presenciado alguna forma de discriminaci?n de género*y el 74% de las que respondieron a las preguntas formuladas por Occheddu afirmaron haberlas sufrido. "Estos datos nos pueden permitir trazar unas l?neas genéricas para ver qué protocolos podr?amos empezar a implementar para evitar estas situaciones", recalca Parga.

Precariedad y abandono de la profesi?n

La arqueolog?a destaca también frente a otros por ser un sector con*altas tasas de abandono femenino, principalmente por asuntos relacionados con la conciliaci?n. El 96% del total de las personas encuestadas por Occheddu (413) aseguran que existen dificultades para compaginar familia y trabajo.

Las cargas de cuidados, como en el resto de situaciones, recaen principalmente en las mujeres. Del total de las mujeres consultadas,*el 71% no tiene hijos*y el 24% (que s? los tiene) afirma que haber sido madre ha tenido un impacto negativo. S?lo el 6% (que s? tiene hijos) considera que no ha habido alteraciones en su carrera desde su maternidad.

La autora del estudio destaca que "es*bastante llamativo el porcentaje de mujeres eligen no tener hijos*por esperar a llegar a una estabilidad laboral, a la que es dif?cil llegar en esta profesi?n. Se retrasa la maternidad o se descarta, pero la mayor?a destaca la imposibilidad de conciliar la vida laboral con la personal, lo que les lleva a abandonar su carrera".*

"La arqueolog?a implica un alto grado de movilidad que suele ser prolongado y requiere estar alejado del hogar durante periodos extensos", resalta el informe de Occheddu. Se suma adem?s que este sector "se caracteriza por la*precariedad laboral (https://aglitk.com/tags/precariedad-laboral/), con contratos cortos y temporales*que generan incertidumbre econ?mica y dificulta la conciliaci?n".

En los datos se comprueba que existe una convergencia con el fen?meno del*techo de cristal, presente en muchas profesiones, aunque lo que llama la atenci?n de la arqueolog?a, dice Parga, es que "s? parece que*los hombres consiguen una mayor estabilidad y cuant?a salarial,*por encima de las mujeres. Hay una tasa de abandono de la mujer en cierto momento de su carrera por temas de conciliaci?n".*

"Es una tendencia convergente en otras profesiones, pero quiz?s es m?s exacerbada en la arqueolog?a. Yo soy soci?loga y veo datos que no se dan en mi profesi?n. Hay muchas mujeres que afirman estar*cobrando entre 1.000 y 2.000 euros teniendo unos estudios superiores, incluso un doctorado, y bastante trayectoria profesional.*Esto no sucede en mi ?mbito, porque para eso ya te vas a buscar otro tipo de empleo, por ejemplo, en un supermercado", zanja.

V?ctimas de acoso sexual en arqueolog?a

Si alguna v?ctima de acoso sexual en el sector de la arqueolog?a quisiese contar su historia, puede contactar con la autora del reportaje a través de la siguiente direcci?n de correo electr?nico: agonzalez@epe.es.

El teléfono 016 atiende a las v?ctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del d?a, todos los d?as del a?o, en 53 idiomas diferentes. El n?mero no queda registrado en la factura telef?nica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electr?nico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el n?mero 600 000 016.

Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundaci?n ANAR 900 20 20 10. Si es una situaci?n de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Polic?a Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicaci?n ALERTCOPS, desde la que se env?a una se?al de alerta a la Polic?a con geolocalizaci?n.







ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/too-silenciado-arqueologia-espanola-trabajadoras-acoso-sexual-103314490)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí