ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Alerta para la poblaci?n sensible: el cambio clim?tico alarga e intensifica la tempor


Reem
06-04-2024, 09:10 AM
?C?mo afecta el cambio clim?tico a la alergia al polen (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/alergia-polen-gramineas-estalla-espana-102671536)? Es la pregunta que se propuso responder un equipo de cient?ficos espa?oles en un estudio cuyos resultados acaban de publicarse en la revista ‘Regional Environmental Change’. Relacionar los efectos del calentamiento global (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/enlazado-calentamiento-aguas-antartida-subir-101699164) con las variaciones en los patrones de floraci?n de las especies del género Quercus en Andaluc?a era el objetivo del trabajo capitaneado por el grupo de investigaci?n Bot?nica Sistémica y Aplicada de la Universidad de C?rdoba. Respuesta: la temporada de alergias cada vez empieza antes y termina m?s tarde, y se va haciendo m?s intensa.

Las especies de Quercus (encinas, alcornoques, robles, quejigos y coscojas) son los taxones arb?reos aut?ctonos m?s frecuentes en los espacios naturales del sur de Espa?a, en especial en Andaluc?a. Debido a su abundancia y car?cter anem?filo (que se poliniza por medio del viento), se detectan altas concentraciones de polen en el aire en zonas naturales y urbanas de esa regi?n.

Las variaciones en su fenolog?a (ciencia que estudia la relaci?n entre los factores clim?ticos y los ciclos de los seres vivos) reproductiva pueden considerarse un bioindicador importante sobre los impactos del cambio clim?tico en la vegetaci?n de la regi?n mediterr?nea.

Image ID:
103261988
Ejemplares de encina.
Pixabay
/clip/c37c99f2-19a7-4dce-952f-45ef3597ffda_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1920
1080

El estudio ha analizado las tendencias en los patrones de floraci?n utilizando las concentraciones de polen en el aire de las capitales de las ocho provincias andaluzas y ha estudiado sus relaciones con los par?metros meteorol?gicos y el cambio clim?tico durante décadas.

Los cient?ficos han estudiado las variaciones en el tiempo y la intensidad de la floraci?n utilizando diferentes métodos para definir la temporada de polen. El estudio ha demostrado que para comparar resultados, es relevante elegir la definici?n correcta para calcular la temporada de polen.

Adelanto de la floraci?n

El an?lisis de las bases de datos hist?ricas de polen aéreo de Quercus en Andaluc?a mostr? variaciones en la fenolog?a floral con un aumento en la intensidad de la temporada pol?nica a lo largo del periodo estudiado y un avance en las tendencias de inicio debido al aumento de temperatura.

Sin embargo, este aumento podr?a haber sido mitigado por la disminuci?n de las precipitaciones en algunas localidades de muestreo, factor limitante en la zona. También se ha observado un retraso en las fechas de finalizaci?n, lo que provoc? un alargamiento de la temporada.

La conclusi?n es clara: "El cambio clim?tico, y el consiguiente aumento de las temperaturas (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/cambio-climatico-mata-fallecimientos-calor-102298109)y de las concentraciones atmosféricas de di?xido de carbono, podr?a estar provocando temporadas polémicas m?s largas e intensas que derivar?n en s?ntomas m?s intensos y persistentes en pacientes sensibles".

"Elegimos Quercus porque es el ?rbol m?s representativo a nivel andaluz en el medio natural, y es un ?rbol anem?filo que presenta concentraciones de polen muy altas en la atm?sfera, por lo que es un buen bioindicador para estudiar el impacto del cambio clim?tico en la (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/son-consecuencias-adelanto-floracion-98807649)floraci?n (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/son-consecuencias-adelanto-floracion-98807649)", se?ala la investigadora Pura Alc?zar, autora del trabajo junto a la investigadora Carmen Torres y la catedr?tica Carmen Gal?n en colaboraci?n con las universidades de Sevilla, Jaén, Granada y M?laga.

Image ID:
103262052
Un roble.
Pixabay
/clip/57210254-e744-4bbd-b2e7-c06327862b69_16-9-aspect-ratio_default_0_x920y66.jpg
1920
1267

Tras analizar datos de concentraci?n de polen en el aire de las ocho capitales andaluzas y estudiar sus relaciones con los par?metros meteorol?gicos durante décadas, el estudio muestra una tendencia hacia una estaci?n pol?nica m?s prolongada e intensa para las especies del género Quercus.

"Fundamentalmente, se ha observado un adelanto en la floraci?n de estas especies y una mayor intensidad, porque hay mayor concentraci?n de polen en Andaluc?a" explica Alc?zar. Adem?s, también hay un retraso en el final de la estaci?n pol?nica.

Granada, la excepci?n

La subida de la temperatura hace que la floraci?n comience antes, alargando la estaci?n, y el aumento de CO2 (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/son-empresas-co2-emiten-atmosfera-100615690)conlleva floraciones m?s intensas y mayor nivel de polen. "Las plantas necesitan CO2 para hacer la fotos?ntesis, si cuentan con m?s disponibilidad de CO2 tienen mayor actividad".

"Hay que tener en cuenta que estudiamos distintas especies" resalta la catedr?tica Carmen Gal?n", y las especies que florecen antes, como la encina, est?n m?s determinadas por la temperatura, por lo que el aumento de esta provoca un mayor adelanto".

Aunque el adelanto de la temporada es general, en Granada no se observa y es probable, seg?n apuntan las investigadoras, que se deba a las lluvias ocurridas antes de primavera durante varios a?os de estudio.

Image ID:
103262160
Los cient?ficos han detectado altas concentraciuones de polen en Andaluc?a.
EFE / Jesu?s Diges
/clip/4a83e768-74a4-4e17-863f-fffe3ecdf500_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
1280
956

Pese a que no es de los que m?s afectan a la poblaci?n, cada vez hay m?s estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacci?n cruzada con el polen de las gram?neas y otras especies, "por lo que estos cambios van a tener una repercusi?n en la poblaci?n sensible, ya que si hay estaciones m?s largas e intensas van a estar m?s expuestas al polen" se?ala Alc?zar.

"Si cada vez estamos m?s expuestos y nuestro sistema inmunol?gico es m?s sensible, puede ocurrir lo mismo que con otras especies como el ciprés, que hace a?os su polen era inocuo y ahora representa el principal problema de alergia invernal" alerta Gal?n.

Informe de referencia: https://link.springer.com/article/10.1007/s10113-023-02181-5

…………….

Contacto de la secci?n de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/alerta-poblacion-sensible-cambio-climatico-103319711)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí