ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Nacido en Outes, muerto en Normand?a: la historia del ?nico espa?ol que combati? en e


Reem
06-05-2024, 05:50 PM
"NOYA. LLEGADA DE UN FALLECIDO EN FRANCIA.- En una ambulancia del Servicio de la Cruz Roja Internacional llegaron a nuestra villa los restos mortales del joven Manuel Otero, muerto al servicio del ejército norteamericano en el*desembarco de Normand?a".

Este es el arranque de una noticia publicada en el*Diario de Noia*en 1948. Narra el traslado del cuerpo de*Manuel Otero Mart?nez*a su pueblo natal,*Serra de*Outes*(A Coru?a), y supone una de las pistas clave en la investigaci?n que sac? a la luz la triste historia del*?nico espa?ol que combati? -y cay?- en el D?a D, la operaci?n que marc? el principio del fin de la*Segunda Guerra Mundial (https://www.aglitk.com/tags/segunda-guerra-mundial/). Un periplo que comienza en la batalla de Brunete y que le lleva de una c?rcel franquista a emigrar a EEUU, donde*Otero se alistar? en el ejército para conseguir la nacionalidad estadounidense. Tres d?as después, Jap?n atac? Pearl Harbor y su pa?s de 'acogida' entr? en guerra. Era el a?o 1941.

Image ID:
103395126
Noticia publicada en el Diario de Noia en 1948
/ CEDIDA
/clip/c307f3a9-d728-4566-8cfa-c03bd2882eae_source-aspect-ratio_default_0.jpg
602
826

Hoy, ocho décadas después, en el centro de la "playa de Omaha", justo al lado de un b?nker alem?n, un monolito rinde honores a los ca?dos de la Primera Divisi?n de Infanter?a de EEUU, la famosa "Big Red One", la unidad en la que combati? Otero, que fue diezmada durante el desembarco. Entre los m?s de 3.000 nombres de quienes murieron en aquella playa de Francia figura el del joven gallego. Manuel fue de los primeros en embarcar, sobre las 6 de la ma?ana, el 6 de junio de 1944. Lleg? a Omaha en una barcaza y logr?*rebasar la primera l?nea de defensa*alemana tras recorrer unos cien metros, pero cay? poco después cuando atravesaba un campo minado entre el arenal y una posici?n enemiga.

Su historia, marcada por la mala fortuna y el sacrificio, es tan extraordinaria como el relato de c?mo Otero fue rescatado del olvido por una asociaci?n cultural coru?esa,*The Royal Green Jackets. Cuando ten?a solo 20 a?os, el estallido de la Guerra Civil le sorprendi? en Santander, donde trabajaba como mec?nico de la marina mercante. Combati?, por tanto, en el bando republicano y fue gravemente herido en un pulm?n durante la*batalla de Brunete. Cay? prisionero de las tropas franquistas y fue encarcelado en Barcelona pero su familia, que permaneci? en la zona nacional, consigui? sacarle de prisi?n. Después regres? a Outes pero el deseo de prosperar le llev? a cruzar el Atl?ntico y acab? en Nueva York, donde consigui? montar un taller.

M?s informaci?n (Auto)


http://placehold.it/175x100 T?tulo noticia (Auto)





103390987

"Estaba viviendo el sue?o del emigrante gallego.*Sus cartas reflejan que mandaba dinero a su familia y que se preocupaba mucho por su madre*y sus hermanas. Pero tuvo la mala suerte de que Jap?n atacase Pearl Harbor d?as después de alistarse para conseguir la nacionalidad. Fue movilizado en 1943. As? que Otero regres? a Europa, pero no a Espa?a. Acab? en Reino Unido en un campo de instrucci?n, donde durante casi un a?o entren? para el desembarco", explica a*El Correo Gallego, del grupo Prensa Ibérica, Manuel Arenas, presidente de la Asociaci?n Hist?rico Cultural The Royal Green Jackets y art?fice (junto al escritor Antonio Osende) de que la historia de Otero, olvidada durante 70 a?os, saliera por fin a la luz.

Image ID:
103395208
Placa en Normand?a en memoria de Manuel Otero, el ?nico espa?ol que combati? en el desembarco del D?a D.
/ CEDIDA
/clip/70077089-9d58-4cb5-822c-1b5fc2509458_source-aspect-ratio_default_0.jpg
960
1280

Todo comenz? con una llamada telef?nica. La sobrina de Otero se puso en contacto con la asociaci?n en 2013 para conseguir informaci?n sobre su t?o. Por aquel entonces, solo ten?a las cartas que este enviaba a su familia desde EEUU y la informaci?n que ofrec?a su tumba en Serra de Outes, en la que una inscripci?n afirmaba que hab?a muerto en Normand?a. "Me sorprendi? mucho -explica Manuel Arenas- porque hasta entonces solo encontrabas informaci?n de espa?oles que hab?an combatido en 'La Nueve' (la Divisi?n Leclerc que protagoniz? la liberaci?n de Par?s), la British Company o la Divisi?n Azul. Nos dijo que guardaba el sarc?fago en el que lleg? a Outes el cad?ver de Otero pero no la cre?. Sigui? llamando y su insistencia hizo que acabara acerc?ndome a su casa, en la Serra de Outes, con Antonio Osende en una noche de lluvia terrible.*Le pedimos fotos de su t?o con el uniforme pero no ten?a. Entonces le pregunté por el féretro".

En aquel sarc?fago, un arcon de madera relleno de zinc que conten?a un féretro met?lico,*Arenas y Osende encontraron tres datos clave: la leyenda US Army, la direcci?n de Otero y la numeraci?n del soldado. Dicha numeraci?n les permiti? encontrar su hoja de servicios en los archivos del Ejército de Tierra de EEUU, clave para el desarrollo de toda su investigaci?n. "Ah? aparec?a que se alist? para conseguir la nacionalidad americana, para lo que necesitabas seis meses de servicio. Manuel muri? junto a un oficial al que le concedieron la estrella de plata; a él el dieron la cruz p?rpura, que se otorga a todos los ca?dos de EEUU", explica Arenas.

?C?mo acab? el cad?ver de Otero en su pueblo natal?*El joven -muri? con 28 a?os- fue enterrado en Colleville (Normand?a) pero gracias al empe?o de su padre el Consulado de EEUU en A Coru?a acab? autorizando el traslado de sus restos hasta Serra de Outes en 1948. El féretro lleg? acompa?ado por supervivientes de su unidad y el agregado militar estadounidense. Una nota en la partida de defunci?n escrita por el sacerdote del pueblo (Manuel Bodeg?n Tomé) constituye, junto a la noticia publicada por el*Diario de Noia, la mejor prueba del episodio. Reza as?: "Numeroso p?blico. Consta que el cad?ver fue entregado por elementos del ejército norteamericano. Se dice que muri? en las costas de Normand?a. 8 de septiembre de 1948".



En esa nota, destaca Arenas, acaba la "vida documental" de Manuel Otero. A raiz de su historia fueron surgiendo una serie de personajes de origen espa?ol que combatieron en el Ejército de EEUU, como*Andrés Pereiro, oriundo de Mera, ca?do el 1 de septiembre de 1944 en la breta?a francesa cuando luchaba con la 2? Divisi?n de Infanter?a. Sus restos est?n enterrados en el cementerio militar de Saint-James, en Normand?a.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/nacido-outes-muerto-historia-unico-espanol-desembarco-normandia-103395313)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí