ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Encuentran una nueva técnica contra la incontinencia urinaria masculina, que empieza


Reem
06-10-2024, 02:10 AM
La incontinencia urinaria masculina es un problema frecuente que produce la pérdida de orina de forma involuntaria. Estapatolog?a (https://www.lne.es/salud/guia/)va acompa?ada en muchas ocasiones de una necesidad de orinar muy fuerte y, en muchos casos, de un desgaste emocional importante.

Se calcula que, en Espa?a, cerca del 7% de los hombres de entre 50-60 a?os sufre pérdidas de orina (https://www.sport.es/es/noticias/salud/analisis-sangre-orina-ayunas-beber-agua-87593631).*

Estas cifras aumentan conforme se incrementa la edad, hasta tal punto de que seg?n estimaciones de la Sociedad Espa?ola de Rehabilitaci?n y Medicina F?sica (SERMEF) (https://www.sermef.es/ejercicios-sermef/) pueden:



Elevarse hasta el 29% en mayores de 65
Llegar al 50% en varones con m?s de 85 a?os.

En el caso de los hombres, adem?s de la edad, una de las razones m?s habituales que est?n detr?s de estas pérdidas de orina, seg?n los especialistas de la Asociaci?n Espa?ola de Urolog?a (https://aeuexp.aeu.es/) ser?a, fundamentalmente, que el paciente haya sido sometido a una cirug?a prost?tica, especialmente cuando es por c?ncer de pr?stata (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/cancer-prostata-estudio-demuestra-efectividad-98716800) y se ha realizado una prostatectom?a radical.*

Image ID:
103167964
En nuestro pa?s cerca del 7% de los hombres de entre 50-60 a?os sufre pérdidas de orina.
Adobe Stock.
/clip/7d7b9a06-be1d-4f69-8609-716b9f83d13f_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1200
800

Un dispositivo innovador y personalizado

La buena noticia es que estos pacientes tienen a su disposici?n diversos dispositivos (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/dispositivos-tecnologicos-condiciona-desarrollo-cerebro-94738864) para paliar los efectos f?sicos y emocionales que estas pérdidas de orina suponen y que, los especialistas en urolog?a (https://www.lne.es/tags/urologia/) de la AEU, dividen en dos grupos:*



“Aquellos en los que se necesita la manipulaci?n por parte del paciente (esf?nter urinario artificial)”
“Aquellos dispositivos que no precisan de la activaci?n por parte del paciente, entre los que se encuentran las mallas y otros dispositivos ajustables.

Y es precisamente en este segundo apartado donde se encuadra una innovadora técnica aplicada en el Hospital Universitario Vithas Madrid (https://vithas.es/centro/vithas-hospital-universitario-madrid-arturo-soria/) capaz de controlar la incontinencia urinaria en hombres con una malla que, adem?s, permite reajustarse.

La Unidad de Urolog?a de este centro ha implantado la primera mini malla que permite ajustar y reajustar la tensi?n de la uretra en cualquier momento de la vida del paciente.*

Porque como explica el doctor Alberto Pérez-Lanzac, jefe de la Unidad de Urolog?a del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria y del centro médico Vithas Internacional:



“Las pérdidas de orina no son normales a ninguna edad y este tipo de mallas consiguen controlarlas de una forma personalizada y con la posibilidad de reajuste conforme pasan los a?os”.*

Image ID:
103168025
Las pérdidas de orina no son normales a ninguna edad.
Adobe Stock.
/clip/a3579487-7349-49be-a5c6-86e66a475046_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1200
800

Una técnica sencilla con importantes ventajas para el paciente

Una de las ventajas de este tipo de mini malla es que est? indicada para todo tipo de pacientes con independencia de si su incontinencia urinaria es leve, moderada o grave.

Adem?s, su implantaci?n se realiza en tres sencillos pasos.*

Lo primero que se hace es administrar anestesia general para la cirug?a en la que se coloca la pr?tesis (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/avance-medico-protesis-sustituyen-vasos-89759084) sin tensi?n en la parte inferior de la uretra, a través del periné, para poder ajustar el anclaje a través de un émbolo situado encima del pubis.

Tras la intervenci?n y pasadas entre 24 y 48 horas, el cirujano hace un ajuste de la tensi?n del soporte de la malla.*

Esta fase de manipulaci?n de la malla se realiza con el paciente de pie, “quien tiene que realizar los esfuerzos que le hacen perder orina hasta darle la consistencia necesaria a la uretra”, se?ala el especialista.

Y aunque pueda parecer lo contrario, este paso postoperatorio no es complejo y el paciente puede volver a su casa en el mismo d?a.

Image ID:
103168164
Esta técnica est? indicada para pacientes con incontinencia urinaria leve, moderada o grave.
Adobe Stock.
/clip/7dac46a3-8662-41dd-b048-86af2ed8c0ab_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1200
800

El tercer paso se realizar?a si el paciente volviera a sufrir cualquier episodio de incontinencia en cualquier momento de su vida.

Consistir?a en un reajuste de la malla mediante cirug?a local, a través de un sencillo procedimiento en el que el especialista vuelve a conectar el manipulador de la malla para devolverle la tensi?n al soporte.*

Como explica el doctor Pérez-Lanzac.

“Esta malla es vers?til y aporta importantes ventajas en comparaci?n con los dispositivos tradicionales.



Por un lado, no comprime la uretra e impide las pérdidas de orina que pueden ocasionar gestos tan cotidianos como toser (https://www.sport.es/es/noticias/salud/tos-persistente-convertirse-cronica-79914311) o re?r.
Y, por otro, permite su reajustabilidad, proporcionando el m?nimo soporte uretral necesario y no m?s para evitar la retenci?n urinaria”.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/salud/encuentran-nueva-tecnica-incontinencia-urinaria-103579270)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí