ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : El coro de monjes de Burgos que vendi? millones de discos hace 30 a?os pero no vio un


Reem
06-10-2024, 05:10 AM
Corr?an los a?os 90 y Clemente Serna, abad del monasterio de Santo Domingo de Silos (https://www.abadiadesilos.es/) (Burgos), se lo dijo muy claro a Natividad, que regentaba con su marido un peque?o negocio hostelero. “T? lo que tienes que hacer son cosas para que puedan venir turistas”. Y vaya que s? lo hizo. 30 a?os después, tiene un hotel con 140 camas y 16 alojamientos rurales. En verano, hay d?as, muchos, que est?n llenos.

“Sin ellos este pueblo habr?a muerto, ser?amos un pueblo m?s de la Espa?a vaciada (https://www.epe.es/es/reportajes/20240609/monjes-silos-canto-gregoriano-vende-millones-discos-30-aniversario-103356408). Si es que esto antes era un barrizal”, revela Jes?s, jubilado, mientras arregla su huerta al lado de un aljibe, en uno de los extremos de una bella plaza asfaltada de granito. En una pared, un anodino cajero del Banco Santander, justo enfrente de donde viven “ellos”, los monjes benedictinos del monasterio de Silos que, de forma inesperada, en 1994, pasaron de mantener una vida contemplativa, alejada del mundanal ruido, a convertirse en estrellas del pop. A su pesar, para algunos de ellos.

Interior de la Iglesia del Monasterio de Silos, en Burgos, cuyos monjes vendieron m?s discos que Madonna entre 1993 y 1994. / ALBA VIGARAY

Cientos de miles de turistas

Su disco 'Chant', de cantos gregorianos, editado por EMI, vendi? millones de copias por todo el mundo y se col? en el puesto n?mero 3 del Billboard americano, por delante de Madonna, Pink Floyd o Mariah Carey. Decenas de miles de personas, cientos de miles, de numerosos pa?ses, acudieron en masa aquel a?o y lo hacen desde entonces a ver cantar in situ a los religiosos en este peque?o pueblo perdido de Burgos, enclavado entre bellas verdes monta?as.

“?Joé!, c?mo ha cambiado el pueblo. Nosotros vinimos en los 90, precisamente, y el pueblo parece otro, no hab?a agua en los cuartos”, explican Jaime y Susana, que han venido desde Mallorca a ver a los monjes. “Venga, hasta luego, vamos a escuchar las jotas”, bromea él mientras se dirige a la iglesia del monasterio, a las v?speras de las siete de la tarde, uno de los seis momentos al d?a -site en fin de semana- en que los benedictinos cantan la misa (vigilia, laudes, tercia, eucarist?a y completas).

Menos vocaciones

Uno a uno van saliendo los monjes a los asientos de madera del presbiterio. Alguno, muy mayor ya, camina lentamente con su andador. No llegan a 20. El disco lo grabaron entonces entre 30 y 40 monjes que estaban en el coro. “Si es que ya no hay vocaciones”, lamenta Jes?s. Los c?nticos en lat?n resuenan en todos los recovecos de la iglesia, ante el silencio sepulcral de una treintena de personas que asiste al oficio. “A ra?z de aquello se hicieron muy buenas casas. Vino much?sima gente. En julio y agosto el pueblo se llena de extranjeros”, cuenta otra hostelera, que prefiere no dar su nombre.

Fue el de los monjes un éxito inesperado y en diferido, porque la grabaci?n se hab?a realizado 20 a?os antes, en 1973. Un triunfo que apenas report? beneficios a la congregaci?n. Seg?n calcul? en su d?a The Washington Post, el disco gener? 70 millones de euros y ellos habr?an percibido entre y un 4 y un 10% de los royalties. “Apenas vieron nada, muy poco”, dice, sin embargo, Ismael Fern?ndez de la Cuesta, catedr?tico de Canto Gregoriano y miembro de la Real Academia de San Fernando. Entonces, él era el prior del monasterio y el director del Coro. Ahora, es uno de los music?logos m?s importantes de nuestro pa?s, y de Europa.

Ni?o cantor

Fern?ndez de la Cuesta era de Neila, un peque?o pueblo a 50 kil?metros de Silos, donde era monaguillo de la iglesia del pueblo en la que era “ni?o cantor”. Entr? al monasterio a estudiar Secundaria en 1950, con diez a?os, y la intenci?n que ten?an sus padres era que se quedara “cuatro a?os”, pero aquel camino marc? su destino. Se convirti? en novicio y estudi? Humanidades, para luego ir a estudiar Teolog?a al monasterio de Solesmes, en Francia, donde se estaba tratando de “recuperar el canto gregoriano auténtico a través de los antiguos manuscritos”, algo que no era todo lo certero que debiera, seg?n el experto, ya que part?a “del concepto decimon?nico de que en los manuscritos est? la verdad, cuando la m?sica realmente est? en el aire y en el intérprete”.

Al volver a Silos en el a?o 62 el padre Alonso le pidi? que fuera el maestro del coro. Tras lo aprendido en Francia, desde el inicio tuvo claro lo que hab?a que hacer. “Al volver me di cuenta de que se cantaba de manera individual, algo que no se hac?a en Solesmes, donde el padre Cardin hab?a hecho una peque?a escolan?a. All? yo también canté de solista”.

Una sola voz

“Cost? mucho esfuerzo. Ten?amos una sola melod?a, pero si cada uno iba a su aire era una polifon?a. Hab?a que conseguir que las 30 personas fueran una sola voz y, tras un trabajo extraordinario, se consigui?”, recuerda el music?logo en una época en la que el coro estaba al otro lado del presbiterio.

Tras ensayos y ensayos, “conseguimos que los monjes cantaran mucho mejor; se consigui? buena calidad sonora”. Varios fueron los intentos por grabarlo, desde Fonopolis a Deustchse Gramophone -hab?a un interés entre los expertos en que hubiera archivos sonoros de m?sica antigua, tradicional-, pero finalmente fue Hispavox con quien se hizo la grabaci?n, poco después de que los monjes dieran un concierto memorable en el Teatro Real de Madrid en el 72.

Aquella salida a la capital provoc? cierto malestar entre muchos monjes, que recordaron que hab?an elegido la vida en clausura por algo. “Era una cr?tica obvia y sana, de las que siempre hac?amos en el monasterio”, afirma el ex director del coro.

Grabaci?n dif?cil

No fue una grabaci?n f?cil. “Se hizo de noche para evitar ruidos. Los monjes se lo tomaron mal al principio porque era m?s disciplina y m?s trabajo a la vida mon?stica, pero poco a poco se convirti? en un acto de servicio”, recuerda el catedr?tico en uno de los elegantes salones de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, al lado de la Puerta del Sol.

Image ID:
103555030
Clemente de la Serna, el abad del Monasterio de Silos cuando se realiz? la grabaci?n.
JON BARANDICA
/clip/024d4e5d-cb02-444c-869b-a5a5f0daa92a_source-aspect-ratio_default_0.jpg
2000
1403

Para convencerles, cont? con el apoyo del abad Clemente de la Serna, un l?der carism?tico, fallecido recientemente y que tuvo también su gran parte de protagonismo en la historia. Igual que Roberto Pla, profesor del Conservatorio de Madrid y director de Hispavox, que con su presencia habitual en el monasterio y su persuasi?n consigui? que la grabaci?n saliera adelante “pese a que nosotros éramos uno poco remisos a hacerlo”.

El Long Play se public? “y se vendi? bastante”, sobre todo en nuestro pa?s, pero nada que ver con el éxito que alcanzar?a después. Poco después de la grabaci?n, Fern?ndez de la Cuesta pidi? un tiempo de reflexi?n, y sigui? form?ndose, pidiendo a?os después la exclaustraci?n, que fue firmada por el Papa Pablo VI.

En los canales de la m?sica pop

En el 93, en un Congreso de la Sociedad Internacional de Musicolog?a, un amigo, de la escuela Hungarica, le expres? al ex prior que el disco “hab?a que seguir promocion?ndolo porque hab?a un vac?o muy grande en la m?sica pop sin Los Beatles”. “?Por qué no metemos tu disco y el m?o por los canales de la m?sica pop”, le sugiri?. Y as? se lo plante? el music?logo a EMI, que hab?a adquirido hace a?os las grabaciones de Hispavox.

Image ID:
103555059
Exterior del monasterio de Santo Domingo de Silos.
ALBA VIGARAY
/clip/5ced501b-3378-44ca-884c-7a18f2cd110d_source-aspect-ratio_default_0.jpg
2000
1239

“Los ejecutivos, al principio, nos dijeron que no iba a cuajar. Nuestra tesis es que se hab?a perdido el pop y ven?a una racha r?tmica sin melod?a. Hab?a un vac?o muy grande de melod?as. En cuanto pas? de los canales de m?sica cl?sica a m?sica pop aquello fue la estampida”, recuerda el director del coro, que entre la multitud de galardones y reconocimientos que atesora est? la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Una agresiva campa?a publicitaria en EEUU, que propon?a los cantos espirituales como v?a de escape a los estreses de la convulsa y frenética vida moderna, les aup? a lo alto de las listas de venta. Fueron incluso n?mero uno de los 40 Principales. Para Fern?ndez de la Cuesta no fue tanto el marketing sino que la “m?sica expresaba el verdadero significado de la palabra”, lo que aumentaba su mensaje. Lo cierto es que EMI dio un pelotazo hist?rico -70 millones de euros en ventas-, pero las ganancias para los monjes fueron muy exiguas, ya que no ten?an los derechos de autor pues las canciones eran de dominio p?blico.

Contrato rechazado

“Yo lo ?nico que ten?a era de arreglista. La SGAE me dijo que ten?a que registrarlo, pero hubo cierta controversia. Yo le dije en una reuni?n con EMI que rennciaba a eso y que se lo dieran a los monjes, pero recibieron poca cosa, algo menos que yo, era casi nada”. Se calcula que los monjes dejaron de ganar 700 millones de pesetas.

Pero con el disco, y con las ediciones de otras grabaciones guardadas que vendr?an después (Chant II, Chant III...), Santo Domingo de Silos se situ? en el mapa mundial y cientos de miles de personas acudieron al monasterio y entraron al bello claustro, por el que se cobraba entrada. El dinero tampoco parec?a importar en la congregaci?n, a la que EMI ofreci? un contrato de 7,5 millones de euros por grabar nuevas canciones, pero desistieron. El actual abad, Lorenzo Maté, explica por teléfono El Peri?dico de Espa?a, del mismo Grupo Editorial, que prefieren no hablar sobre aquello, que queda muy lejos en el recuerdo y ya no quedan casi hermanos que participaran en la grabaci?n.

La fama se mantiene, sin embargo, como si el éxito fuera una melod?a sostenida en el aire de Santo Domingo. “Nosotros trabajamos mucho m?s que entonces, si es que aquello fue un bombazo. Crecimos mucho con ellos, aunque ellos no vieron un duro”, se sincera Juan Carlos, el hijo de Natividad, en la recepci?n del hotel Santo Domingo, mientras varios turistas pasean por el pueblo de los monjes que un d?a consiguieron batir a la mism?sima Madonna.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/coro-monjes-burgos-vendio-millones-103581003)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí