ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Siete de cada 10 espa?oles han sufrido soledad no deseada, sobre todo j?venes y perso


Reem
06-10-2024, 12:50 PM
La soledad no deseada es un problema en extendido en las sociedades actuales, donde las relaciones virtuales han sustituido, en parte, a las conversaciones con familiares y amigos. Un estudio realizado por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (https://www.soledades.es/) indica que siete de cada diez espa?oles han tenido este sentimiento (que no est? directamente relacionado con vivir solo), de forma puntual, temporal o permanente, en alguna etapa de su vida.

Y, teniendo en cuenta a las personas que han sufrido soledad (https://www.aglitk.com/tags/soledad/)no deseada con mayor intensidad, la incidencia alcanza a casi la mitad de la poblaci?n; el 20% de ellos lo siente en el momento actual y el 29% en el pasado.

https://estaticos-cdn.elperiodico.com/epc/resourcescas/infographics/2024/junio/Soledad-no-deseada-en-Espana.jpg

El Observatorio Estatal, que es una iniciativa de la Fundaci?n Once en la que colabora Cruz Roja, la Federaci?n de Municipios y Provincias, los sindicatos o la Plataforma del Tercer Sector, entre otros actores, avisa que es importante (https://www.soledades.es/la-soledad-no-deseada) distinguir entre el aislamiento social, en referencia a la falta de contactos sociales, y la soledad no deseada, que es una “experiencia personal negativa en la que un individuo tiene la necesidad de comunicarse con otros y percibe carencias en sus relaciones sociales, bien sea porque tiene menos relaci?n de la que le gustar?a o porque las relaciones que tiene no le ofrecen el apoyo emocional que desea”. Es decir, se pueden tener m?ltiples relaciones sociales y familiares pero sentirse solo y viceversa, vivir en soledad pero estar feliz de esta condici?n.

Soledad cr?nica

El bar?metro indica, no obstante, que el 13,5% de los encuestados sufren soledad cr?nica, es decir, que dura dos a?os o m?s a?os. “Hay soledades que son temporales, en general tienen que ver con duelos. Pero cuando las encuestas indican que duran a?os, ah? ya hay un sentimiento al que hay que dedicar m?s tiempo”, ha avisado Matilde Fern?ndez, presidenta del Observatorio, en la presentaci?n de los datos.

https://estaticos-cdn.elperiodico.com/epc/resourcescas/infographics/2024/junio/Soledad-en-el-momento1.jpg

La encuesta, que actualiza el estudio presentado en 2015 sobre ‘La Soledad en Espa?a’ y en 2022 sobre la ‘Percepci?n de la soledad no deseada’, se ha realizado con 2.900 entrevistas telef?nicas a residentes en Espa?a mayores de 18 a?os. Y, es de tal profundidad, que sirve para desmontar algunos estereotipos y desentra?ar qué factores desencadenan la soledad no deseada.

De entrada, el bar?metro indica que, aunque la mayor?a de la poblaci?n cree que la soledad no deseada afecta especialmente a personas mayores que viven solas, en realidad es un problema especialmente extendido entre la juventud (lo perciben el 34,6% de los j?venes de entre 18 a 24 a?os) y va decreciendo con la edad hasta alcanzar la m?nima incidencia en la franja de 65 a 74 a?os (14,5%). No obstante, “la prevalencia por edad describe una forma de U y vuelve a subir en las personas de 75 a?os y m?s”, ha indicado Ra?l Ruiz, representante de la consultora Fresno, que ha realizado el estudio.

https://estaticos-cdn.elperiodico.com/epc/resourcescas/infographics/2024/junio/Soledad-por-edades.jpg

Las relaciones

Asimismo, la experiencia subjetiva que implica la soledad no deseada est? ?ntimamente relacionada con otros problemas y determinantes sociales, aunque con algunos factores “m?s que con otros”, seg?n Ruiz. As?, uno de las causas desencadenantes m?s importante est? relacionada con la cantidad, calidad y el contacto f?sico de las relaciones sociales, especialmente con los amigos y la familia.

Por ejemplo, m?s de la mitad de las personas que se sienten solas de manera involuntaria tienen menos relaciones sociales de las que les gustar?a, un tercio declara que son malas o regulares y entre cinco y seis de cada 10 personas declara que son, fundamentalmente, a distancia, dado que los contactos online y no presenciales son m?s frecuentes en estas personas.

Adem?s, no tener alrededor a personas que te pueden ayudar en caso de necesitarlo o vivir en un hogar unipersonal de forma involuntaria triplica la posibilidad de sufrir soledad no deseada.

https://estaticos-cdn.elperiodico.com/epc/resourcescas/infographics/2024/junio/Soledad-por-sexos.jpg

Por otro lado, otro de los grandes factores desencadenantes est? relacionado con la salud (https://www.aglitk.com/tags/salud/). La prevalencia entre personas que perciben su estado de salud como malo o muy malo es seis veces superior. Y la mitad de personas con problemas de salud mental (https://www.aglitk.com/tags/salud-mental/)sufren soledad no deseada, entre tres y cuatro veces m?s que el resto de la poblaci?n. También es m?s frecuente en las mujeres (el 21,8%), en las personas con dificultades econ?micas o discapacidad, de origen extranjero o que carecen de estudios superiores.

Ante ello, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, que ha participado en la presentaci?n del bar?metro, ha indicado estos resultados demuestran que la soledad no deseada puede aparecer a lo largo de toda la vida y est? relacionada con “determinantes sociales como la pobreza, la salud o la vivienda”. Adem?s, ha subrayado, cuatro de cada cinco espa?oles lo asocian a un problema invisible, pero querr?an que se aprobaran medidas para paliarlo. Ante ello, ha garantizado que estos los datos se “traducir?n” en pol?ticas p?blicas “enmarcadas en un proyecto para universalizar derechos y apuntalar el estado del bienestar”.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/siete-10-espanoles-han-sufrido-103597919)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí