ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Barry Adamson, el gran tapado del rock brit?nico: “Mis primeros 36 a?os fueron una pe


Reem
06-13-2024, 04:30 PM
Es uno de los grandes talentos inadvertidos para el gran p?blico de la m?sica popular de las ?ltimas décadas. Toc? el bajo en Magazine, los Bad Seeds de*Nick Cave*y junto a*Iggy Pop (https://www.aglitk.com/tags/iggy-pop/), y a partir de finales de los a?os 80 se labr? una carrera a nombre propio como m?sico total, compositor de fascinantes discos de tramas sonoras evocadoras, profundamente cinem?ticas, solventando también bandas sonoras para cineastas como*David Lynch,*Derek Jarman*o*Danny Boyle. A*Barry Adamson*(Manchester, Reino Unido, 1958) le cambi? la vida cuando con solo siete a?os descubri? la m?sica de John Barry en la banda sonora de*Goldfinger*(1965), junto a sus padres en un cine de Morecambe, en la costa oeste inglesa. Supo que acabar?a siendo el nuevo gran Barry.

Su m?sica, alimentada por igual por la energ?a del punk, el soul, el rock o el blues, goza ahora de un nuevo cap?tulo con*Cut To Black*(2024), un décimo ?lbum disponible desde el 17 de mayo, que*presenta aqu? este viernes en la sala Apolo de Barcelona*y, el 21, en el Azkena Rock Festival de Vitoria. Un trabajo que casi coincide con la publicaci?n en castellano de su estupendo libro autobiogr?fico,*Por encima de la ciudad, por debajo de las estrellas. De Magazine y los Bad Seeds al submundo y m?s all?*(2024), unas memorias tremendamente honestas en las que habla sobre su adicci?n a las drogas, los problemas derivados de una rara enfermedad congénita y su condici?n mestiza, hijo de padre jamaicano y negro y madre brit?nica y blanca.

Image ID:
103754656
Barry Adamson, en una imagen promocional.
Archivo
/clip/a1ecc072-708e-4a19-acba-72dc5f81218e_source-aspect-ratio_default_0.jpg
800
511

-Cut To Black*(2024) no es gospel, no es soul, no es blues y no es rock’ n’ roll, dice la nota promocional, imagino que quiz? porque es todas esas cosas a la vez.

-*Exactamente. Es como yo, en realidad, si lo piensas. Procedo de distintas escuelas musicales, y en este ?lbum he tratado de combinarlas de un modo que espero sea interesante. Todos esos elementos est?n ah?, pero al mezclaros se convierten en otra cosa. No sé muy bien c?mo describirlo, por eso lo hago desde esa negaci?n. Espero que el oyente lo pille, de alg?n modo.

*-The Last Words Of Sam Cooke*fue su primer adelanto. ?Signific? Sam Cooke algo para usted como ni?o, teniendo en cuenta que muri? asesinado por la gerente de un hotel en 1964, cuando apenas ten?as seis a?os?

-*S?, era un cr?o, supe en realidad de su vida mucho después, pero siempre ha formado parte de mi paisaje musical, y siempre me ha fascinado su historia personal. Me permit? una licencia literaria para imaginar qué se le debi? pasar por la cabeza justo antes de su tr?gico final. Es mi forma de trabajar, porque combina un tono de cine negro, de detectives, con una personalidad bella por un lado pero también problem?tica, y pod?a relacionarlos con su dolor y su tragedia. Es asombroso que escribiera y cantara esas canciones en un tiempo tan oscuro para él, también para la gente negra en general, en Norteamérica. Me interesan como si fuera una pel?cula o un guion. Lo ?ltimo que dijo fue “se?orita, me ha disparado”. Es como un canto.

- Ha compuesto m?sica para cineastas como David Lynch, Derek Jarman, Danny Boyle o Allison Anders. ?Hay alguien con quien le gustar?a trabajar y a?n no lo haya hecho?

-*Depende del proyecto, en realidad. Me cuesta pensar hoy en d?a en directores con un estilo tan espec?fico. El ?ltimo con quien he trabajado es Peter Strickland, director brit?nico, pero lo hice como actor. Fue en su pel?cula*In Fabric: Vistiendo la muerte*(2018). Es uno de nuestros genios actuales, me gustar?a volver a trabajar con él, pero ya como m?sico.

-?Cree que escasea la personalidad en el cine de hoy en d?a?

-*No estoy seguro, quiz? tan solo se trate de que el talento est? m?s volcado en la televisi?n, en las series, que ofrecen lo que el cine sol?a darnos durante un tiempo mucho m?s largo. Dentro del cine negro y de misterio hay cosas buen?simas en televisi?n, aunque a veces parezca que el director es an?nimo. Quedan lejos los tiempos de Tarantino. Pero me gusta el sentimiento indie de algunas de las cosas que se hacen para televisi?n, y la tecnolog?a ha avanzado mucho desde los setenta, permite hacer muchas m?s cosas. Puede que el cine haya perdido singularidad en su voz, pero siempre saldr? gente sorteando esa situaci?n, al margen de esa industria de los*blockbusters, con la que no tengo nada que ver.

- Tras leer su libro, me ha sorprendido que la aproximaci?n narrativa es igual de cinematogr?fica que su m?sica: se acerca a ella como una c?mara externa, que narra incluso su propio nacimiento.

-*Absolutamente. Mi idea era proyectarme como un personaje, de forma que pudiera hablar incluso de mi propio nacimiento como si fuera una pel?cula, jugando con la realidad, los sue?os y lo que tenemos en mente. ?C?mo sabemos lo que es real? Los primeros 36 a?os de mi vida fueron como una pel?cula mala y extra?a. Tuvieron de todo: desamor, alegr?a, dolor, pérdidas… y pasas de uno a otro sentimiento en lo que dura una escena. Jugué con eso. Fue dif?cil, porque soy yo, pero no quer?a transmitirle al lector una historia b?sica y lineal, de sucede esto y luego lo otro, sino algo que fuera como la m?sica, la poes?a, que desechara el d?a a d?a.

-Me ha recordado mucho a las memorias de su amigo Kid Congo Powers (The Gun Club, The Cramps, The Bad Seeds), que se publicaron originalmente en inglés un poco después, y en las que también hablaba de una doble exclusi?n: la de ser chicano y gay en un entorno mayoritariamente blanco y hetero como era el punk californiano de los setenta y ochenta. En su caso, usted era mestizo y arrastr? una enfermedad rara desde cr?o, la discondroplasia, que mermaba su movilidad.

-*Exacto, lo hablamos y nos dimos cuenta de que ambos libros ten?an mucho en com?n. Kid y yo somos como hermanos, aunque naciéramos en pa?ses distintos. Hemos pasado por lo mismo, compartido la misma pasi?n, formado parte de movimientos underground. La primera vez que él escuch? a los Ramones, y yo a los Clash o a los Sex Pistols, nos permiti? a ambos dejar de sentirnos diferentes al resto, empezar a sentirnos parte de algo como personas. Fue muy importante para ambos ser aceptados como éramos, contra todas las dificultades.

- ?Manej? alg?n referente literario?

-*Hay un par de escritores que me gustan mucho: Hubert Selby Jr, a quien conoc? en persona, que tiene un estilo muy poco académico, por ejemplo escribiendo en may?sculas para expresar enfado o gritos de algunos de sus personajes, y me dio el valor para escribir tal y como yo quer?a, y también las novelas criminales de David Peace, muchas ambientadas en Yorkshire, como la del destripador de Yorkshire, y que emplea frases muy cortas, como extra?das de informes de detectives, propias del cine negro. No es que tuviera a ambos como referencia, pero s? como un modelo para darme el impulso de escribir como lo hice.

- Nunca he estado en Manchester y apenas conozco los barrios de Moss Side, Whalley Range o Hulme por las letras de algunas canciones de The Smiths. Usted se cri? en sus calles, que no eran precisamente f?ciles pero acog?an a muchos artistas, que escapaban de los altos alquileres del centro de la ciudad. ?Han cambiado mucho desde aquellos a?os sesenta y setenta?

-*Han intentado darles un aspecto diferente, hace tiempo que no paso por all?, seguramente pronto lo haga, pero creo que hay elementos que se mantienen. Pervive un sentimiento que brota de diferentes artistas. Morrissey era muy inteligente a la hora de plasmar lo que estaba ocurriendo en ese contexto. Yo quer?a darle al lector unas pinceladas de contexto, pero destripando c?mo eran esos barrios por dentro. No quedarme en la superficie.

- Me ha sorprendido descubrir que los primeros discos con los que se sinti? identificado eran de Alice Cooper.

-*Es muy extra?o, no sé si es porque hay una parte de m? que se siente un outsider. Esos discos ten?an algo de m?. En el colegio formas parte de un grupo de gente a la que le gustan distintos tipos de m?sica, yo iba a conciertos todas las semanas, y cuando escuché los discos de Alice Cooper me di cuenta de que hab?a algo en la forma en la que tocaban, escrib?an y combinaban elementos, que conectaba conmigo. En la adolescencia quieres rebelarte. Yo estaba en casa y cuando mis padres pasaban ante la puerta de mi habitaci?n y escuchaban este ruido, pesaban que estaba como una cabra. Y a m? me encantaba. Si escuchas esos discos con atenci?n, son geniales. Cada canci?n de*School’s Out*(1972) es una obra maestra. Suena raro, pero as? lo viv? y tuve que aceptarlo.

-Fue esclavo de las drogas durante décadas. Cuenta que un ingeniero de sonido, Roger*The Dodger*D’Arcy, prefer?a que el m?sico grabara bajo sus efectos. ?Es el del rock un entorno tan nefasto para superar esa adicci?n?

-*Para m? lo jodi? todo (risas). No traen nada bueno. Espero que el modo en el que escribo sobre drogas en el libro desanime a cualquiera que sienta la tentaci?n. Yo acabé en un hospital psiqui?trico. Es demasiado para cualquier persona. Sé que intentar aliviar el dolor con ellas era muy habitual, y que ahora es m?s f?cil hablar sobre ello, antes permanec?a en el underground, como algo de lo que avergonzarse. En el libro me permit? utilizarlas para delinear el personaje (imaginario) del buitre, con quien mantengo conversaciones sin saber si me va a comer vivo o me va a llevar a alg?n otro lugar. No quer?a pintar las drogas como algo cool, algo que provoca la muerte de algunas personas pero, mira, resulta que no es para tanto. No. Ni mucho menos. Las drogas te llevan a un lugar muy peligroso, psic?tico. Muy real y oscuro. No se lo deseo a nadie. Te privan del control, te dejan sin elecci?n. Ahora s? tengo elecci?n. La que decid? tomar hace 35 a?os.

- ?Ha vivido en paz consigo mismo desde entonces?

-*Ocasionalmente (risas).

- ?Al menos ha desaparecido el buitre?

-El buitre a veces pasa volando por delante de mi ventana, le miro y le digo que se calle, y se pira (risas). En el momento que dejas las drogas te das cuenta también de por qué te diste a ellas. Ha sido un largo proceso de auto investigaci?n para m?. He de admitir que desde entonces disfruto de periodos de paz interior m?s largos. Aunque a?n hay trabajo que hacer. Pero dejar las drogas es posiblemente lo mejor que he hecho en mi vida.**



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/cultura/barry-adamson-gran-tapado-rock-103754904)

ÓíÑæã ÝíÊÇãíä Óí