سيروم فيتامين سي
منتديات اغليتك منتديات عامة اخبار اوربا ?Hacia unas playas sin arena? Un reto inédito para la costa
Reem Senior Member

Espa?a tiene casi 8.000 kil?metros decosta. El mar Cant?brico, el Mediterr?neo y el océano Atl?ntico ba?an un vasto litoral cuyo paisaje muta infinidad de veces entre Gipuzkoa y Girona, adem?s de los archipiélagos. Pero un pa?s que durante a?os se ha erigido en icono del turismo de sol y playa, el mismo que ha dado empleo a millones de personas, se ve ahora amenazado por el cambio clim?tico y por otras acciones del ser humano. Su huella est? lastrando la salud de los arenales y los cient?ficos alertan de que en unas décadas no ser? tan f?cil encontrar un sitio donde plantar la sombrilla.

Aunque es verdad que los violentos temporales cada vez se suceden con mayor frecuencia, no hay que olvidar que el hombre es el responsable ?ltimo de esta situaci?n. Antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, durante el ‘boom’ del ladrillo, el sector de la construcci?n firm? auténticas barbaridades. Sin ir m?s lejos, los ic?nicos rascacielos casi encima del mar provocan un efecto barrera que impide la renovaci?n de los sedimentos que se da con el viento. A ello hay que sumar m?ltiples puertos o paseos mar?timos que han tratado de poner coto a la propia naturaleza. Pero, al final, el mar siempre reclama su sitio. Y es entonces cuando los problemas afloran.

Image ID:
103861710
Reposici?n de arena en una playa andaluza
Europa Press
/clip/5c3b6cef-f337-401f-89a2-a81cdb4778e2_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1077
623

Para contrarrestarlo, es habitual ver c?mo, en los meses de primavera, las autoridades se afanan en poner a punto sus playas con un aporte extra de arena que garantice que siguen siendo atractivas para residentes y turistas. Tanto es as? que los expertos calculan que en las dos ?ltimas décadas se han vertido alrededor de 30 millones de metros c?bicos de sedimentos en la orilla del mar. A grandes rasgos, estos se obtienen de dos fuentes: de inmensas acumulaciones continentales o directamente del fondo del mar. Este ?ltimo caso es el m?s habitual.

Una soluci?n temporal

El problema, alertan los expertos, es que, en la mayor?a de los casos, si un tramo de costa nunca ha tenido arena, es dif?cil que pueda retenerla durante mucho tiempo. Aunque se viertan toneladas de este material, es frecuente ver c?mo la propia din?mica marina acaba retir?ndolo de nuevo con la llegada de los primeros temporales.

Las llamadas ‘regeneraciones’ de playas son muy caras, duran poco y causan impactos all? donde se ejecutan







Por tanto, la extracci?n de arena de los fondos del mar conlleva varios inconvenientes. El primero es evidente: remover esos ecosistemas v?rgenes altera de forma sustancial todas las especies que viven en ellos, lo que se traduce en una clara pérdida de biodiversidad. Adem?s, mover estos sedimentos de un lugar a otro implica desplazar ejemplares de fauna y flora que podr?an volverse invasores en su nuevo destino. El segundo es operativo: hay que repetir el proceso cada cierto tiempo porque toda la arena que se deposita de forma artificial vuelve a ser engullida por el agua de forma peri?dica. Y el tercero, econ?mico: el proceso es tremendamente costoso.

«Las realimentaciones de playas no aguantan m?s de cinco a?os, porque los temporales de Poniente vuelven a llevarse la arena», recalcan desde Ecologistas en Acci?n, que denuncia adem?s que estos vertidos «sepultan» h?bitats valiosos.

Image ID:
103861752
Las playas de Baleares se ven especialmente amenazadas
Agencias
/clip/b4903eb3-e9a4-4c06-bea6-9bb272b26851_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1895
1021

Seg?n datos publicados por el Ministerio para la Transici?n Ecol?gica y el Reto Demogr?fico, desde 2010 Espa?a ha destinado 18 millones de metros c?bicos de arena a ‘rellenar’ las orillas del litoral nacional. La mayor?a ha ido a parar a la costa mediterr?nea y, m?s concretamente, a las provincias de M?laga y C?diz.

La subida del mar se tragar? muchas playas

Y es que la NASA ya ha puesto el foco sobre los territorios que ba?a el mar Mediterr?neo: la agencia espacial alerta de que ser? la zona m?s afectada por el deshielo que ha desencadenado el cambio clim?tico. Tanto es as? que el Centro Oceanogr?fico de Baleares public? un estudio en 2022 con cifras m?s que alarmantes. Sus cient?ficos afirman que hay m?s de medio centenar de arenales en peligro en el archipiélago. En concreto, est?n en ‘alerta roja’ 25 playas de Mallorca, 33 de Menorca, 7 de Ibiza y 6 de Formentera.

No es, ni de lejos, el ?nico organismo que realiza continuos llamamientos a la acci?n. Expertos del Instituto Espa?ol de Oceanograf?a (IEO) y del Instituto Mediterr?neo de Estudios Avanzados (Imedea) han medido mes a mes la subida del nivel del mar en las ?ltimas décadas y han llegado a la conclusi?n inequ?voca de que el ritmo se acelera cada vez m?s. Entre 1948 y 2019, el incremento anual fue de 1,6 mil?metros. Fue entonces cuando la tendencia se desboc? hasta casi verse duplicada y alcanzar los 2,8. El calentamiento de las aguas (que provoca su expansi?n) y el aumento de su masa por la fusi?n de los glaciares de Groenlandia y la Ant?rtida tienen la culpa.

Image ID:
103861806
Previsi?n de subida del nivel del mar
IPCC
/clip/f96fd218-6585-4781-ab6e-5d63a2fbadcc_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1200
805

Para hacerle frente, sobre la mesa del Consejo de Ministros est? la actualizaci?n del Reglamento de Costas, un paso adelante muy criticado por los empresarios vinculados al turismo (afirman que permitir? la expropiaci?n de terrenos que estén demasiado cerca del mar), pero que el Ministerio para la Transici?n Ecol?gica defiende ante la imperiosa necesidad de adaptar la normativa a la «nueva realidad clim?tica». Y es que la l?nea de costa no ser? ya la misma que cuando se aprob? la frontera del dominio p?blico.

El problema radica en que la arena, el segundo material con m?s demanda en el mundo tras el agua, es cada vez m?s escasa







Adem?s, la arena se est? convirtiendo en un material cada vez m?s escaso. Y hay que poner la vista m?s all? de Espa?a y mucho m?s lejos de las playas. La propia ONU ha situado a la arena como el segundo recurso m?s demandado a nivel mundial, solo por detr?s del agua. La raz?n es simple: se usa para todo y su disponibilidad es vital para el sector de la construcci?n (es uno de los componentes principales del hormig?n, el asfalto o el cristal) y también para el de las nuevas tecnolog?as (las pantallas t?ctiles de m?viles o tabletas electr?nicas la llevan). Y, tal y como denuncia la ONU, en la mayor parte del planeta su extracci?n, suministro y gesti?n no est?n regulados.

Reducir su consumo

Entre las soluciones que plantea el organismo internacional est? evitar su consumo innecesario, priorizar materiales alternativos y reciclados y reducir el impacto de las extracciones con un c?digo de buenas pr?cticas. Pese a que se deber?a dar por sentado, tampoco es posible conceder excepciones a los planes de reducci?n de emisiones para mitigar los efectos del calentamiento global.

Aunque Espa?a est? en la lista de pa?ses m?s afectados por esta carencia, lo cierto es que hay otros territorios en los que el problema impacta con m?s fuerza si cabe. Y son, c?mo no, los m?s desfavorecidos. Un estudio de 2021 firmado por investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (EEUU) se?ala el drama que se vive, por ejemplo, en Indonesia, donde estos sedimentos se convierten en la mercanc?a de redes corruptas que arrasan las playas para exportar este preciado material a otras partes del mundo.

…………

ENTREVISTA. Jorge Guillén Aranda, ICM-CSIC

“No va a haber disponibilidad de arena para todas las playas”

Si la evoluci?n actual persiste, las playas de Baleares podr?an retroceder hasta 50 metros. Es una de las conclusiones de uno de los ?ltimos informes del grupo Procesos Sedimentarios Oce?nicos y Litorales del Instituto de Ciencias del Mar del Barcelona (ICM-CSIC).

Image ID:
103861657
Jorge Guillén Aranda
ICM
/clip/bd7e7f4c-5b9c-4969-b662-ef8df671d8a8_source-aspect-ratio_default_0.jpg
1903
1810

-La arena es el segundo recurso m?s demandado a nivel mundial. ?Por qué?

-Porque se utiliza para todo, especialmente para la construcci?n, y es un bien que en muchos pa?ses no existe.

-?Puede su escasez afectar a esa imagen de sol y playa que proyecta Espa?a?

-Sin duda. Tenemos recursos limitados. Los hay renovables, que proceden de r?os y torrentes, y no renovables, que se encuentran en la plataforma continental. Pero, ante una demanda generalizada y que probablemente se incremente en el futuro, no va a haber disponibilidad para alimentar todas las playas. Hay que repensar el modelo a 20 o 30 a?os vista. No solo hablo del ‘sol y playa’, también de la protecci?n de la costa.

-Las cat?strofes naturales que provoca el cambio clim?tico no ayudan. Sin embargo, el ser humano es en gran medida culpable.

-La mayor parte de los problemas que tenemos no son achacables al cambio clim?tico. Hay un déficit de sedimento por la reestructuraci?n de las cuencas hidrogr?ficas, por los cambios que hemos hecho y por la ocupaci?n de las playas, a las que hemos sustra?do una parte importante de su esencia. Todo ello facilita la erosi?n y dificulta la recuperaci?n tras los temporales.

-?Es la soluci?n extraer arena del fondo del mar?

-Es equivalente a una exploraci?n minera. Debe ir acompa?ada de un estudio del impacto ambiental y no se puede hacer, por ejemplo, al lado de una pradera de posidonia. Tiene un impacto, pero, no seamos hip?critas, también lo tiene construir una carretera que atraviesa una monta?a. Hay que valorar si sus beneficios compensan. El problema es que los dep?sitos de la plataforma continental no son renovables. Esa arena se deposit? all? hace millones de a?os y, cuando se use, desaparecer?. Hay que plantear hasta qué punto es un recurso estratégico. Y no hay que perder de vista que, cuando se regenera una playa, hay que repetir el proceso cada cierto tiempo.

-?Vale cualquier arena para cualquier playa?

-Lo ideal es que tenga unas caracter?sticas parecidas a la original. O incluso un poco m?s gruesa para evitar que la erosi?n sea r?pida.

-?Qué pasos hay que dar para poner fin al problema?

-Primero, definirlo. Después, establecer una planificaci?n a medio o largo plazo. Porque no hay una soluci?n generalizada, pero s? deber?amos hablar de gesti?n integral del sedimento y de las cuencas hidrogr?ficas. Luego, de gesti?n del territorio para ver qué zonas se pueden renaturalizar y devolver al mar la parte que hemos ocupado. Por ?ltimo, est?n las medidas cient?fico-técnicas m?s innovadoras que por s? solas no son suficientes pero, combinadas con otras, permiten hacer una adaptaci?n progresiva. Hablo de campos de dunas, de disipar la energ?a del oleaje fomentando la renovaci?n de las praderas de posidonia…

.............................

Contacto de la secci?n de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك