سيروم فيتامين سي
منتديات اغليتك منتديات عامة اخبار اوربا Marianne Wiggins, escritora: "Gran parte de la historia de Estados Unidos ha sido bor
Reem Senior Member

Cinco d?as antes de que a Salman Rushdie, que por entonces era su esposo, le lanzaran la fatua que transformar?a sus vidas en febrero de 1989, Marianne Wiggins (Lancaster, Pennsilvania, 1947) hab?a anunciado al escritor angloindio que la relaci?n no funcionaba y su intenci?n era separarse. Pero cuando estall? aquella bomba informativa, la autora estadounidense, segunda esposa de Rushdie, le apoy? en todo momento, se encerr? con él en un min?sculo apartamento y no fue hasta algunos a?os después que el divorcio se har?a efectivo.

Casi al mismo tiempo de la publicaci?n de ‘Los versos sat?nicos’, desencadenante de la amenaza de muerte, lo hizo también una de las mejores novelas de la escritora, ‘John Dollar’, quien no pudo promocionarla personalmente aunque algunas librer?as incitaran a la compra con un eslogan de escaso gusto: “Ya que no puede leer al marido, lea a su esposa”. La carrera de Wiggins (y no digamos la vida) qued? un tanto perjudicada pero eso no le impidi? seguir escribiendo. Ella era ya una autora consolidada entonces y sus novelas en nada se parec?an a las ficciones m?gico-maravillosas de su ex.

En 2003, su novela de 'Evidence of things unseen' fue nominada alPulitzer y sigue ahora, con ‘Las propiedades de la sed’ (Libros del Asteroide), cuya elaboraci?n se inscribe en esa serie de catastr?ficas desdichas que han jalonado su vida y que la autora ha ido superando a golpe de voluntad. Y es que, cuando le faltaban unos pocos cap?tulos para acabarla, sufri? un derrame cerebral que la postr? en una silla de ruedas e impidi? su capacidad de escribir, pero no de acabar la novela.

Agua para Los ?ngeles

‘Las propiedades de la sed’ re?ne un mosaico de memorables personajes y cuenta el desv?o de las aguas de un r?o en Manzanar, California, para abastecer a la ciudad de Los ?ngeles antes de la segunda guerra mundial. Pero también relata c?mo ese lugar se convirti? en el emplazamiento de un campamento de internamiento de ciudadanos norteamericanos de origen japonés tras el ataque a Pearl Harbor. Todo ello relatado con un elegante lenguaje poético y un tono cl?sico cercano a John Steinbeck.

“Aunque no pensé directamente en Steinbeck mientras lo escrib?a, es inevitable no tenerle en cuenta porque fue un intérprete cari?oso de la topograf?a californiana. ?l es el primero que me viene a la cabeza cuando pienso en autores californianos”, escribe Wiggins desde su refugio en Estados Unidos, donde vive junto a Lara Porzar, hija de su primer matrimonio, que ha sido la persona, junto a su editor David Ulin, que le ayud? a acabar el libro. De hecho, Lara es también la transcriptora de las palabras de Wiggins para esta entrevista que se ha realizado por escrito.

Lo que m?s sorprende es c?mo se puede escribir una novela as?, tan bien estructurada, con tales impedimentos. Resulta casi milagroso el resultado alcanzado. “Nunca empiezo a escribir antes de saber el final, luego escribo hasta llegar a ese punto. Cuando tuve el derrame cerebral, hab?a tres o cuatro cap?tulos m?s por completar. Trabajando con Lara y David Ulin, alcanzamos la mitad de lo que hab?a previsto. Escribir para m? en el pasado ha sido una actividad solitaria y tuve que encontrar vocabulario verbal para explicar mis intenciones art?sticas en lugar de crearlas en la p?gina”, explica.

Lo que no se complet? no afecta substancialmente a la trama, Wiggins quer?a seguir hasta Jap?n a uno de los personajes principales, Schiff, un jud?o al que encargan dirigir el campo de internamiento, y que acaba siendo uno de los redactores de la constituci?n japonesa: “No pude hacerlo porque necesitaba investigaci?n espec?fica sobre el tema y claramente ya no estoy en condiciones de hacerla”.

Un vac?o interesado

Con apenas una menci?n bastante escondida en una pel?cula de culto juvenil como ‘Karate Kid’ (adem?s, el propio actor Pat Morita estuvo recluido en un campo en Arizona cuando era adolescente) o en ‘Bienvenido al Para?so’ de Alan Parker, el tema de los campos de internamientos de los ciudadanos estadounidenses descendientes de japoneses, que implic? a 120.000 personas junto a sus familias encerradas en periodos de uno a tres a?os, ha sido un tema espinoso que se ha querido esconder bajo la alfombra.

“La literatura estadounidense tiende a ignorar los cr?menes éticos del siglo XX en nuestro propio pa?s”, sostiene la autora, que en contraposici?n a esa infamia, sit?a en su novela la vieja utop?a ecologista de Thoreau y su comuni?n con la naturaleza: “Me inspir? la visita a Manzanar que hoy es un parque nacional. Sent? que deb?a llevar su importancia hist?rica al primer plano de la mente de los lectores modernos porque gran parte de la historia de Estados Unidos ha sido borrada porque nos concentramos en el presente”.

Wiggins no se rinde. Se ha enfrentado a muchos obst?culos y los ha superado con nota. ?Cree que su libro es fruto de la frase que se repite a lo largo de la novela, "No puedes salvar lo que no amas"? “S?. Porque el amor salv? esta novela”, contesta la autora y es su hija quien la transcribe.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك