سيروم فيتامين سي
Reem Senior Member

Tener noticia de un suicidio siempre toca profundas fibras humanas, sin importar si la persona que lo comete nos es desconocida. Por un lado, el gran interés que despierta puede alentar el amarillismo de publicar en las redes sociales los detalles e incluso la grabaci?n del acto. Por otro lado, hay quien prefiere no saber nada, con la convicci?n de que informar sobre el suicidio genera un efecto multiplicador.

Werther vs. Papageno

Estas son las dos posturas que han predominado a lo largo de la historia, generando*el debate de si es m?s conveniente hablar o callar ante la conducta suicida. Esta controversia se ha sintetizado en dos conceptos: el*efecto Werther*frente al*efecto Papageno.

El primero debe su nombre a una novela del escritor alem?n Johann Wolfgang von Goethe:*Las penas del joven Werther*(1774). Narra la vida de un hombre que sufre tan intensamente por un amor no correspondido que se quita la vida. Esta obra fue prohibida por el efecto contagio que gener? en muchos lectores de su época, consolid?ndose, hasta el d?a de hoy, la creencia de que hablar del suicidio genera m?s suicidios.

El segundo efecto est? inspirado en un personaje de la ?pera*La Flauta M?gica*(1791), de Wolfgang Amadeus Mozart. Papageno intenta suicidarse al perder a su amada, pero unas personas logran persuadirlo de tomar un camino distinto y, al final, logra encontrarla. El efecto Papageno es utilizado para*evidenciar los beneficios*de hablar sobre el suicidio, usando estrategias pertinentes y efectivas.



La respuesta al debate y al t?tulo de este art?culo es que toda persona y todo medio de comunicaci?n deben saber qué cosas hay que comunicar y qué aspectos tienen que silenciar.

Lo que se debe evitar

Un material de ayuda a nivel personal y corporativo es una importante gu?a publicada por la OMS (2023) en su p?gina web:*Prevenci?n del Suicidio, un recurso para los profesionales de los medios de comunicaci?n

Tanto estos recursos como*diferentes*investigaciones*coinciden*en que las noticias sensacionalistas generan efectos no deseados en la comunicaci?n del suicidio. Se definen por los siguientes rasgos:

  • Describen el método usado.
  • Presentan materiales audiovisuales sobre el acto suicida.
  • Narran el suicidio como un acto criminal o heroico.
  • Exponen datos de la persona y de la familia, sometiéndola al escarnio p?blico.
  • Usan lenguaje que culpabiliza a la v?ctima o a la familia.
  • Glorifican o romantizan el suicidio.
  • Omiten informaci?n sobre espacios y recursos de ayuda para personas con necesidades de atenci?n psicol?gica, etc.
Consecuencias indeseables del silencio

También est? demostrado que guardar silencio ante el intento o conducta suicida genera efectos tan letales como la comunicaci?n amarillista. A nivel personal, tiende a generar m?s sufrimiento y culpabilizaci?n, a limitar la b?squeda de ayuda y a normalizar el suicidio como soluci?n. A nivel social, genera mayor estigma y vergüenza, impidiendo desarrollar las capacidades necesarias para intervenir oportuna y efectivamente.

En Venezuela, desde la*Escuela de Psicolog?a de la Universidad Cat?lica Andrés Bello (UCAB)*estamos ejecutando un*Programa de Prevenci?n del Suicidio. Nuestro trabajo permite certificar que comunicar de manera pertinente a la poblaci?n no solamente es urgente para las personas de riesgo, las familias vulnerables y en la sociedad en su conjunto, sino que genera dispositivos oportunos y efectivos para salvar muchas vidas.

Dicho programa consta de cuatro pilares:

  1. Promoci?n, especialmente a través de los medios de comunicaci?n y las redes sociales, del cultivo de la salud mental como la bandera fundamental en la prevenci?n del suicidio.
  2. Formaci?n*a profesionales, a l?deres sociales y comunitarios y a la poblaci?n general sobre qué comunicar, la identificaci?n de se?ales de alerta y c?mo acompa?ar ante emergencias emocionales.
  3. Intervenci?n*psicosocial en poblaciones vulnerables a través de campamentos profesionales de inserci?n comunitaria. Su objetivo es trabajar en salud psicosocial de manera articulada con organizaciones que hacen vida en las poblaciones de riesgo, generando espacios de formaci?n, intervenci?n cl?nica y comunitaria e investigaci?n psicosocial.
  4. Investigaci?n. Dado que en Venezuela, lamentablemente, no hay estad?sticas oficiales sobre salud mental, desde el Programa de Prevenci?n estamos contribuyendo con el estudio pionero denominado*PsicoData Venezuela. Por el conocimiento que genera de manera contextualizada, ayuda a dise?ar una intervenci?n estratégica y efectiva.
S? al efecto Papageno

Las consecuencias del suicidio se extienden m?s all? de la pérdida individual: es un problema de salud p?blica. Por tanto, hay que evitar el amarillismo comunicacional y el silencio generador de m?s muertes.

Digamos s? al efecto Papageno. Digamos s? a la comunicaci?n que dignifica a la persona, que cuida a la familia e impulsa a buscar ayuda en una sociedad con f?cil y conocido acceso a servicios y programas de salud mental y con protocolos efectivos ante las situaciones de suicidios.




أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك